miércoles, 9 de julio de 2014
jueves, 24 de noviembre de 2011
FRENA EL SIDA EN EL MUNDO
EL CONTAGIO SE redujo un 21 por ciento entre 1997 y 2010, informó Onusida. El África subsahariana continúa siendo la región más afectada por la enfermedad. En alerta Rusia, Europa Central y Asia Central
lunes, 21 de noviembre de 2011
VASECTOMÍA

¿QUÉ ES LA VASECTOMÍA?
La vasectomía es el método más seguro para aquellos hombres mayores de 18 años que no deseen tener más hijos.
Es el método anticonceptivo quirúrgico utilizado por más de 80 millones de hombres en el mundo, su aceptación ha ido en aumento gracias a las bondades del método sencillo, económico, con escasos efectos secundarios, realizado bajo anestesia local. Cuando se realiza con asesoría adecuada, en hombres sanos, no se presentan cambios orgánicos ni en el comportamiento sexual ni en el equilibrio hormonal.
EFECTIVIDAD
Su efectividad es del 99,5%.
0.15 embarazos por cada 100 hombres en el primer año después del procedimiento (1 en cada 700)
¿POR QUÉ ESCOGERÍA UN HOMBRE REALIZARSE LA VASECTOMÍA?
- Ya no quiere tener más hijos.
- Quiere disfrutar las relaciones sexuales sin tener miedo de un embarazo.
- El y su compañera no quieren usar otros métodos anticonceptivos.
- La vasectomía es más fácil y económica
- El embarazo puede presentar un alto riesgo a la madre o al bebé, debido a problemas de la salud.
¿CÓMO SE REALIZA?
La vasectomía sin bisturí o la técnica china, es un método refinado que se ha venido introduciendo paulatinamente en los centros más importantes de planificación familiar. Se usa anestesia local y produce una herida mínima.
En la línea media del escroto se inyecta anestesia local y con una pinza de anillo especialmente diseñada se rodea y sujeta firmemente el conducto deferente sin perforar la piel. Con una pinza hemostática curva modificada, de puntas afiladas, se perfora la piel y la vaina del conducto deferente, a manera de divulsión, se extrae el deferente, se secciona y ocluye como en las técnicas tradicionales de vasectomía. La misma punción en la línea media se utiliza para ocluir el otro conducto deferente. No se necesita sutura para cerrar la pequeña herida; es un procedimiento incruento que reduce dramáticamente la incidencia de hematomas
DESPUÉS DE LA VASECTOMIA
- Descanse por uno o dos días.
- Use una bolsa de hielo en el escroto para prevenir la hinchazón
- Si tiene molestias, puede tomar analgésicos
- Use un soporte atlético o suspensorio.
- No levante cosas pesadas ni hacer trabajo pesado por varios días
- Después de siete días, puede continuar su vida sexual.
- Se debe utilizar un condón u otro método anticonceptivo en los 3 meses siguientes a la operación.
- Pasado este tiempo deberá hacerse un examen llamado ESPERMOGRAMA.
- Se recomienda continuar con el uso de anticonceptivos hasta que los resultados de 2 a 3 espermogramas sean negativos
- Recuerde que la vasectomía NO EVITA LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
EFECTOS SECUNDARIOS
Es común que se presente algo de hinchazón y moretones en el escroto, pero no se ha encontrado efectos adversos para la salud con la vasectomía.
VENTAJAS DE LA VASECTOMÍA
- Es una operación sencilla y con molestias muy leves.
- Es un método anticonceptivo definitivo y permanente.
- Es el método más seguro para el hombre.
- Su relación sexual y sus eyaculaciones seguirán iguales.
- Las posibilidades de embarazo son remotas
- Es muy económica.

EXPECTATIVAS DESPUÉS DE LA VASECTOMÍA
Esta cirugía no afecta la capacidad del hombre para alcanzar orgasmos, eyacular y lograr erecciones. Después de una vasectomía, el cuerpo del hombre continúa produciendo hormonas masculinas las cuales ayudan al hombre a tener erecciones, deseo sexual y eyaculaciones como antes de realizarse el procedimiento, incluso es posible que el hombre sienta un aumento en su deseo sexual porque ya no se preocupa por un embarazo.
El conteo de espermatozoides expulsados disminuye en forma gradual después de la vasectomía. Aún habrá líquido (semen) en la eyaculación, pero éste no contiene espermatozoides por lo tanto, no hay posibilidad de embarazos. Cabe recordar que luego de la vasectomía se continua produciendo espermatozoides en el testículo, solo que ya no se expulsan en el semen.
METODOS DE EMERGENCIA

¿QUE ES?
Es un método anticonceptivo que permite evitar un embarazo no deseado, se usa dentro de los primeros días luego de haber tenido una relación sexual sin protección.
TIPOS
Existen varios métodos que pueden ser usados: la píldora de emergencia, el método Yuzpe (con las píldoras anticonceptivas) y el dispositivo intrauterino (DIU)
PILDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE)
Es un método hormonal que debe ser usado idealmente en las primeras 72 horas luego de la relación sexual no protegida, aunque podría ser efectivo hasta el quinto día, teniendo en cuenta que su eficacia aumenta mientras mas rápido se use. NO DEBE EMPLEARSE COMO MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
MECANISMO DE ACCION
· Si se toma antes de la ovulación esta es inhibida o retardada
· Posiblemente impiden que el óvulo y los espermatozoides se encuentren, debido a que afectan el moco cervical
· Científicamente no se ha demostrado que impidan la implantación
· No hay efecto cuando ya se ha implantado el ovulo, por lo que no se considera un método abortivo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Nauseas, vomito, sensibilidad mamaria, cefalea y mareos, los cuales son temporales y desaparecen en pocas horas. Si se presenta vomito en la primera hora luego de la toma, esta debe repetirse.
COMPOSICION Y USO
1. Píldoras de solo levonorgestrel:
Se toma una tableta de 0.75 mg y se repite a las 12 horas o un comprimido de 1.5 mg en una dosis única.
En el mercado se encuentran diferentes presentaciones comerciales como: Porstinor-2, TACE, Postday.
2. Píldoras combinadas de etinil-estradiol y levonorgestrel: Método de Yuzpe
100 mg de etinilestradiol + 0.5 mg de levonorgestrel en la primera dosis y repetir a las 12 horas
CONTRAINDICACIONES:
En el momento no existe ninguna contraindicación para su uso
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU): T DE COBRE

· Si no se ha usado un método anticonceptivo antes o durante la relación sexual
· En caso de una agresión sexual
· por falla del método anticonceptivo o uso incorrecto como:
· Ruptura o deslizamiento del condón
· Olvido de las píldoras anticonceptivas orales combinada por tres o más días consecutivos
· Retraso en la aplicación de la inyección anticonceptiva de progestágeno de más de dos semanas
· Retraso en la administración de la inyección mensual combinada de estrógenos más progestágeno de más de siete días
· Si el parche transdérmico se ha extraído antes de lo debido o ha ocurrido un retraso en su colocación
· Desplazamiento o ruptura del diafragma
· Expulsión del DIU
IMPLANTE SUBDERMICO
¿QUÉ ES?
El implante subdérmico es un método anticonceptivo de larga duración usado recientemente, tiene una gran efectividad en periodos prolongados donde no se quiere quedar en embarazo. Es una barra única estéril que mide 4cm x 2cm que es implantada de forma subdérmica que provee hasta tres años de efectiva anticoncepción.
¿CUÁL ES SU MECANISMO DE ACCIÓN?
El implante subdérmico al igual que otros métodos anticonceptivos, libera una hormona: La progestina. Las hormonas son productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Estos productos químicos controlan la manera en que funcionan las diferentes partes de nuestro cuerpo. Esta hormona liberada impiden la ovulación: el óvulo no madura, no se libera y por lo tanto no puede ser fecundado. Se impide el embarazo también a través de la modificación del ambiente uterino, de manera que el útero no puede recibir ni mantener un óvulo fecundado. Además hace que haya engrosamiento de la mucosa del cuello del útero bloqueando el esperma y evitando que se una con el óvulo.
SEGURIDAD
La efectividad es mayor del 99.5%, no se puede asumir un 100% de efectividad ya que esto es imposible en cualquier tratamiento, sin embargo es uno de los más efectivos métodos disponibles hoy en día. Anualmente, menos de 1 mujer de cada 100 quedará embarazada. Su duración se extiende hasta tres años.
Es posible que ciertos medicamentos y suplementos reduzcan su eficacia. Por ejemplo, el antibiótico rifampicina, algunos medicamentos que se toman por vía oral para la infección por hongos (levaduras), ciertos medicamentos contra el VIH y algunos medicamentos para prevenir convulsiones.
MODO DE EMPLEO
Es indicado para cualquier mujer en edad reproductiva El implante puede ser removido en cualquier momento con un rápido retorno a la fertilidad y es considerado en pacientes mayores de 35 años fumadoras que no pueden usar estrógenos. Es importante saber que NO protege contra enfermedades de transmisión sexual.
Después de asegurar que la paciente está en las condiciones de salud para ser intervenida, el personal de salud capacitado del centro de atención procederá a adormecer el brazo para que la implantación sea indolora y rápida; solo dura unos cuantos minutos.
A los tres años debe ser retirado puesto que deja de funcionar. Su extracción se hace en el centro de salud en donde se hace un corte pequeño en el brazo luego de haber sido adormecido.
Si te colocas el implante durante los primeros cinco días del periodo menstrual, estarás inmediatamente protegida contra el embarazo. De lo contrario, deberás usar algún método anticonceptivo de respaldo, como un condón, un condón femenino, un diafragma, una esponja o anticonceptivo de emergencia (píldora del día después), durante la primera semana posterior a la colocación del implante.
¿CUÁLES SON LOS ERRORES MAS FRECUENTES AL USARLO?
Las eficacia depende de la inserción, ha sucedido, de forma extraordinaria, que el implante se caiga de la aguja o todo lo contrario se quede dentro de ella. También ha ocurrido expulsión cuando la longitud total de la aguja no se ha insertado al momento de ubicar el implante. Cuando el implante ha sido insertado a mucha profundidad dificultara la remoción de este. Otro error frecuente es no cambiar el implante después del tiempo reglamentario (tres años máximo).
EFECTOS SECUNDARIOS
El más frecuente es la alteración del sangrado menstrual, especialmente durante los primeros 6 a 12 meses. Las alteraciones varían desde la disminución en cantidad y en intensidad, hasta periodos menstruales más largos e intensos. Lo más común es que el período sea abundante inicialmente, luego comienza a disminuir su intensidad y frecuencia. La mayoría de las mujeres dejará de menstruar o tendrá manchas irregulares tras 6 meses de uso. Se debe tener en cuenta que dejar de menstruar no es perjudicial.

Otros efectos adversos incluyen: dolor de cabeza, naúsea, mareo, hinchazón, ganancia de peso, cambios en el impulso sexual, decoloración o cicatrices en la piel que cubre el implante, dolor en el lugar donde se colocó el implante, dolor en los senos. Estos efectos son completamente normales.
Algunas mujeres se preocupan al creer que están embarazadas si no tienen un periodo menstrual regular; sin embargo si éste método se utiliza de manera correcta su efectividad es alta.
Los efectos secundarios graves incluyen: sangrado, pus o enrojecimiento creciente en el lugar del implante; que el periodo menstrual desaparezca después de tenerlo todos los meses y acné. Si se presentan éstos efectos es necesario consultar un médico.
CONTRAINDICACIONES
Saber o sospechar embarazo
Enfermedad actual o pasada de enfermedad trombótica
Tumores hepáticos, enfermedad hepática activa
Sangrado genital anormal no diagnosticado
Saber, sospechar, o tener historia de cáncer de mama
Hipersensibilidad a los componentes
COMBINACIONES
Se habitúa combinar con el condón, para evitar las enfermedades de transmisión sexual, más que como método anticonceptivo.
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Hay dos tipos comerciales de implantes desarrollados para el implante subdermico:
Jadelle ® -(Wyeth Laboratories, levonorgestrel).
Implanon® - (Laboratorios ORGANON, etonogestrel)